La valoración geriátrica integral es el proceso de diagnóstico multidimensional e indisciplinar que se realiza con el objetivo de cuantificar las capacidades y problemas médicos, psicológicos, funcionales y sociales del anciano con la intención de elaborar un plan exhaustivo de cuidados para el seguimiento y tratamiento a largo plazo del paciente. El uso de las diversas escalas existentes en el ámbito de la geriatría, cuestionarios y diversos test, fáciles de realizar y validados facilita la evaluación de las personas ancianas.

La valoración geriátrica integral se divide a partir de cuatro criterios:
-Criterios clínicos
- Criterios sociales
- Criterios mentales
- Criterios funcionales

Escalas funcionales: escala de Lawton y Brody (AIVD), escala de Barthel (ABVD), índice de Katz, valoración de las actividades de la vida diaria.

Escalas clínicas: Escala de evaluación del estado nutricional (MNA), cuestionario de evaluación de la incontinencia urinaria, escala de Downton (caídas), escala de valoración del equilibrio y la marcha (Tinetti).

Escalas mentales: Cribado de demencias (test de Isaacs), cribado del deterioro cognitivo (Pfeiffer), escala de depresión geriátrica (Yesavage).

Escalas sociales: Cuestionario Zarit (sobrecarga del cuidador, tiempo, etc), cuestionario Duke (apoyo social percibido), APGAR familiar.

En esta práctica nos dividimos en grupos, y a cada uno de estos se les asignó un criterio.

NOMBRE: “Escala de evaluación del estado nutricional (MNA)”
PALABRA CLAVE O PARA QUÉ SE USA O MIDE: Estado nutricional
ADMINISTRACIÓN: Heteroadministrado
POBLACIÓN DIANA: Población general geriátrica
ÁREAS QUE VALORA: Apetito, peso, movilidad, problemas neuropsicológicos, dependencia, farmacología, lesiones cutáneas, hábitos nutricionales, autopercepción nutricional, circunferencia braquial, y circunferencia de la pantorrilla (cm)
¿CÓMO SE REALIZA?: El profesional formado realiza una serie de preguntas que el paciente debe contestar, mientras el profesional recoge la puntuación de cada respuesta
PUNTUACIÓN E INTERPRETACIÓN: Esta escala de evaluación consta de un total de 30 puntos máximos, interpretándose de tal modo:
-          Menos 17 puntos: malnutrición
-          17-23´5 puntos: riesgo de malnutrición
-          Más de 23´5 puntos: correcta nutrición


NOMBRE: Cuestionario de valoración de incontinencia urinaria –hombre y mujeres.
PALABRA CLAVE O PARA QUÉ SE USA O MIDE: Incontinencia
ADMINISTRACIÓN: Heteroadministrado con preguntas dicotómicas.
Áreas que valora:
    -Hombres: incontinencia urinaria por obstrucción prostática y de urgencia
    -Mujeres: incontinencia urinaria de urgencia y de esfuerzo
¿CÓMO SE REALIZA?:
    -Hombres: cuestionario de 5 preguntas para la incontinencia urinaria de urgencia
                       Cuestionario de 3 preguntas para valorar la incontinencia urinaria por
                       obstrucción prostática.
    -Mujeres: cuestionario de 5 preguntas para valorar la incontinencia urinaria de   
                       esfuerzo.
                       Cuestionario de 4 preguntas para valorar la incontinencia urinaria de
                       urgencia.    

PUNTUACIÓN E INTERPRETACIÓN:
-Hombres: con 5 respuestas afirmativas –valor predictivo positivo en incontinencia urinaria de urgencia del 30´4%, la respuesta negativa tendría un valor predictivo negativo del 77%.
La respuesta afirmativa de las 3 preguntas tiene un valor predictivo positivo para incontinencia urinaria por obstrucción prostática del 66´7%, la respuesta negativa tiene un valor predictivo negativo del 80%.
-Mujeres: la respuesta afirmativa de 4 preguntas tiene un valor predictivo en incontinencia urinaria de esfuerzo del 77´2%.

La respuesta afirmativa de 3 preguntas tiene un valor predictivo positivo para la incontinencia urinaria de urgencia del 57´6%.