1.      ¿Qué cambios pueden producirse con el envejecimiento en la fisiología de la sexualidad?

Hombres:
-Disminución de testosterona y espermatogénesis
-Disminución de la fuerza de contracción prostática
-Menor viscosidad y volumen de líquido seminal
-Aumento del tamaño de la próstata
-Respuesta más lenta en la fase de excitación
-Erección menos firme y duradera
.Duración del orgasmo disminuida
-Periodo refractario más lento

Mujeres:
-Disminución de los niveles de estrógenos y progesterona
- Disminución del tamaño del útero y ovarios
- Disminución del grosor y elasticidad vaginal
- Menor lubricación vaginal
-Respuestas más lentas en fase de excitación
-Duración del orgasmo disminuido, contracciones más débiles

2.      Estos cambios que se producen con el envejecimiento, ¿justifican siempre que se produzca una disminución del interés sexual?
No, puesto que la mayoría son capaces de continuar sus relaciones sexuales hasta edades muy avanzadas.
A pesar de que pueden surgir disfunciones sexuales en un 10%, todavía continúa el debate ya que esto podría haber ocurrido antes de la vejez.
Fisiológicamente no está justificada la pérdida de interés sexual en la vejez.

3.      ¿Cuáles son los problemas de salud o las enfermedades que pueden obstaculizar la sexualidad?
Enfermedades crónicas como diabetes, alcoholismo, osteoarticulares (por el mantenimiento de ciertas posturas), cáncer (por la quimioterapia y radioterapia), cardiovasculares, los fármacos y el déficit de vitamina B12 en los hombres.

4.      ¿La menopausia se asocia a una disminución del interés sexual?
Fisiológicamente no se asocia a una disminución del interés sexual pero es un mito muy conocido el de que la menopausia es el fin de la sexualidad por lo que puede afectar psicológicamente.
Biológicamente la mujer pierde su capacidad de concebir, lo que no quiere decir que baje su actividad ni interés sexual.

5.      ¿Es la impotencia una consecuencia inevitable del envejecimiento?
El proceso de envejecimiento por sí solo no provoca impotencia. La mayoría de los ancianos continúan con sus relaciones sexuales hasta edades avanzadas.

6.      ¿Qué factores psicológicos pueden obstaculizar el disfrute de una adecuada sexualidad en la vejez?
Los estereotipos culturales, factores personales (temor, ansiedad, baja autoestima, etc.), factores interpersonales, depresión y demencias.

7.      ¿Cómo se puede ayudar a las personas mayores a disfrutar más de su sexualidad?

Sobretodo hablando con ellos, explicar los cambios fisiológicos que se producen en el organismo y que están relacionados, resolviendo cualquier duda que le pueda surgirle a la persona, preguntándoles sin presionar, desmintiendo mitos sobre la sexualidad en la vejez. Indicando formas de conseguir relaciones sexuales más placenteras, por ejemplo, ya que se produce una disminución de la lubricación vaginal, que usen lubricantes, etc.