Practica 3

El día 28 de Noviembre, nos impartieron un seminario sobre la especialidad geriátrica, los encargados de hacerlo fueron el doctor Pedro Abizanda Soler, el enfermero José Luis Oliver Candel, la MIR Alicia Noguerón García y la EIR Elena Gómez Jiménez.

Durante el seminario nos explicaron que la geriatría era una especialidad nueva, lo que provoca una gran ventaja y es que se pueden hacer muchas cosas novedosas pero también otro gran incoveniente y es que es muy difícil abrirse paso.

En 1948 se creó el primer servicio de geriatría, y en 1978 se implanta la especialidad de geriatría como tal.
Es en 1993 cuando se instala en Albacete el servicio de geriatría cuya actividad clínica es de 36 camas; 30 para pacientes agudos y 6 para recuperación funcional.
Este servicio se encuentra en la primera planta del Hospital Perpetuo Socorro, los pacientes tienen una estancia media muy corta.
También podemos encontrar  5 despachos de médicos, 1 despacho de enfermería.

El 98% de los pacientes que ingresan en esta planta procede de urgencias, otros tantos provienen de la atención primaria y otros de otros especialistas.

En el ámbito de la enfermería hasta el año 2010 no encontramos nada de enfermería geriatrica, la técnica que utilizan para valorar a los enfermos en la Valoración Geriátrica Integral (VGI).
Ofrecen asistencia para paliar las consecuencias de los síndromes geriátricos y ofrecen asistencia enfocada a la familia y cuidador.
Las consultas suelen ser a demanda ya que son pacientes muy frágiles.

La formación de especialistas no se da hasta 2011, que se ofertan 12 plazas en 3 hospitales de España.

En la línea de la investigación y docencia se desarrolla en dos niveles uno de ensayos clínicos relacionados con la prueba de nuevos fármacos y en la línea epidemiológica aquí se encuentra el estudio FRADEA realizado con personas de mas de 70 años y se observa la evolución a lo largo del tiempo.
La investigación en el campo de enfermería podemos encontrar 3 estudios:

  1. Fragilidad en personas ya institucionalizados.
  2. Seguimiento de pacientes hospitalizados con síndrome confusional.
  3. Intervención enfermera en pacientes con neumonía aspirativa.