Bibliografía 4

Análisis de género de las percepciones y actitudes de los y las profesionales de atención primaria ante el cuidado informal.


García Calvente MM, Del Río Lozano M, Castaño López E, Mateo Rodrígez I, Maroto Navarro G, Hidalgo Ruzzante J. Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. 2010; 24(4) 293-302

Los profesionales de la salud identifican el carácter profano, gratuito y el gran componente afectivo en la relación con el cuidador informal. A la familia es a la cual se le otorga la responsabilidad de cuidar, y dentro de ella tienen especialmente  importancia las mujeres. Reconocen que las mujeres presentan una mayor sobrecarga psicológica, principalmente porque deben asumir en solitario en rol de cuidador en  mayor medida que los hombres. Emergen tres actitudes ante el cuidado informal: ausencia de cuestionamiento de la situación actual e idealización de la familia como marco idóneo para cuidar; propuesta de cambio hacia una atención pública universal a la dependencia que descargue a las familias; y en una posición intermedia, actitud educadora para lograr el bienestar de las personas cuidadoras y evitar que dejen de cuidar.


Se identifican algunas percepciones y actitudes de profesionales ante el cuidado informal poco sensibles o potencialmente negativas para la equidad de género, como son la actitud conservadora que otorga a la familia la principal responsabilidad de cuidar y algunos estereotipos sexistas que atribuyen a las mujeres más capacidades para hacerlo. Se precisa formación específica de los y las profesionales para potenciar la incorporación del enfoque de género en el trabajo que realizan en relación con el cuidado informal.