6. SARCOPENIA Y ENVEJECIMIENTO

Burgos Peláez R. Enfoque terapéutico global de la sarcopenia. Nutr. Hosp. [revista en la internet]. [Citado 2014 Nov 11].


Primero se comienza con la definición de lo que es la sarcopenia, que es la pérdida de masa muscular esquelética asociada al envejecimiento, y contribuye en gran medida a la discapacidad y la pérdida de independencia del anciano. La masa muscular disminuye un 3-8% cada diez años a partir de los 30 años, y esta tasa se acelera por encima de los 60 años.

En la etiología de esta enfermedad se incluyen tanto mecanismos intrínsecos del músculo, como cambios en el SNC, además de factores hormonales y de estilo de vida. Varias hormonas y citoquinas afectan la función y la masa muscular.

El descenso de las hormonas gonadales va acompañado de una activación de mediadores inflamatorios que pueden actuar como citoquinas catabólicas para el músculo. El déficit de hormona de crecimiento también está directamente implicado en la etiopatogenia de la sarcopenia, de forma sinérgica con el incremento de mediadores inflamatorios y con el déficit de hormonas gonadales. Las concentraciones de IGF-1 en ancianos predicen la presencia de sarcopenia de una manera inversa, actuando como un factor protector en hombres.


Aunque la sarcopenia no revierte completamente con el ejercicio, la inactividad física acelera la pérdida de la masa muscular. El diagnóstico de sarcopenia está dificultado por la falta de disponibilidad de los métodos más fiables para medir la masa muscular Se han ensayado diversas estrategias para su tratamiento: tratamiento sustitutivo con testosterona / otros andrógenos anabolizantes, estrógenos en mujeres, hormona de crecimiento humana, tratamiento nutricional, ejercicio físico e intervenciones sobre citoquinas y función inmune. De todas las alternativas terapéuticas, sólo el ejercicio físico de resistencia ha demostrado su eficacia en incrementar la masa muscular esquelética, asociado o no a suplementación nutricional.