2. DEMOGRAFÍA
Pérez Díaz, J. La demografía y el envejecimiento en las poblaciones. En: Staab AS, Hodges L.C, editores. Enfermería Gerontológica. México DF: McGraw Hill, pp.451-463. 1998.
Vivimos en una época de cambios constantes y el envejecimiento demográfico es uno de los cambios que más se está notando en el panorama español.
El envejecimiento demográfico consiste en un cambio en la estructura por edades en la que la pirámide de población va perdiendo anchura por su base mientras la gana por la cúspide. Esto se traduce en un aumento del porcentaje/ promedio de personas de edad avanzada.
En los países más desarrollados, el envejecimiento poblacional que caracteriza la dinámica poblacional tiene una explicación conocida desde el punto de vista demográfico: la confluencia en tiempo del descenso de la mortalidad, de la natalidad y la insuficiencia de la inmigración de jóvenes para su compensación.
El que haya personas que piensen que el envejecimiento demográfico causará una desgracia sobre el resto de la población es un error a corregir.
La vida laboral se acorta. A pesar de que el trabajo requiere cada vez menos de las características propias de la juventud, la reconversión brusca del aparato productivo, ha hecho obsoletos los conocimientos de los trabajadores maduros y acelerado su pase a la jubilación. También en las etapas iniciales hay un retraso en la incorporación a la actividad.
Realmente el Estado debe de realizar revisiones periódicas en las formas de atender a la población tanto de edades jóvenes como en ancianos.
Los profesionales que se dediquen al cuidado de los ancianos abrirán sus campos puesto que esta población está en aumento constante y constituirá un mayor porcentaje frente al resto poblacional.
Es más, ha sido el propio envejecimiento el que ha propiciado un avance en los sistemas sanitarios.