¡¡¡................BLOG CERRADO..................!!!


RECUENTO FINAL:::

  • Emilia Navarro Bañón: 7 cuestionarios de clase, 10 bibliografías, 4 actividades prácticas.
  • Laura Hellín García: 7 cuestionarios de clase, 10 bibliografías, 4 actividades prácticas
  • Paula Delgado García: 7 cuestionarios de clase, 10 bibliografías, 4 actividades prácticas
  • Salvador Espinar Higuera: 7 cuestionarios de clase, 10 bibliografías, 4 actividades prácticas
  • Gloria Martínez Gómez: 7 cuestionarios de clase, 10 bibliografías, 4 actividades prácticas
  • Verónica Martínez Herráez: 7 cuestionarios de clase, 10 bibliografías, 4 actividades prácticas


''Cuando envejecemos vamos volviendo poco a poco al principio de nuestra vida cuando necesitabamos cuidados practicamente para todos los aspectos''




Práctica 4

ENFERMERÍA GERIÁTRICA EN ALBACETE

La enfermería geriátrica es una especialidad nueva, la primera convocatoria fue en 2011. Sin embargo, el primer servicio médico de geriatría en España aparece en 1948, siendo en 1978 cuando se consagra la geriatría como una especialidad médica.
En Castilla La Mancha, el primer servicio de medicina geriátrica aparece en Toledo en el año 1988, y en Albacete en 1993.

El servicio de geriatría en Albacete se desarrolla en el Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, donde se dispone de un total de 36 camas, siendo 30 de ellas destinadas a pacientes agudos y 6 para la unidad de recuperación funcional. También se cuenta con una zona de consultas, 5 consultas médicas y una consulta de enfermería, una zona de hospital de día, un área de consulta de enfermería y una Unidad de investigación.

En cuanto a los pacientes derivados a este servicio, aproximadamente el 98% de los ingresos en planta proceden de urgencias, y el 85% de los pacientes atendidos en la consulta geriátrica son remitidos desde Atención Primaria y el otro 15% restante son derivados desde otros especialistas.

En la consulta geriátrica se utiliza la Valoración Geriátrica Integral, con el fin de valorar los síndromes geriátricos y poder dar una mejor atención a los pacientes. La función de enfermería en estas consultas está enfocada también a los cuidadores de los ancianos dependientes. Principalmente se trata de una consulta a demanda.

En lo relativo a la especialidad de geriatría, los residentes pasan por todas aquellas especialidades por las que pasa el propio paciente para adquirir los conocimientos necesarios. Además, debe adquirir competencias para la docencia, para lo que tiene que aprender a comunicar, y por otro lado, es necesario que siga con la línea de investigación del servicio.

Las últimas líneas de investigación llevadas a cabo, por parte de enfermería, son:
  • Fragilidad en personas institucionalizadas.
  • Síndrome confusional agudo en hospitalizados.
  • Intervención enfermera en pacientes institucionalizados con disfagia.


Me ha gustado la charla puesto que hemos podido conocer a grandes rasgos como funciona el servicio y la verdad que me ha sorprendido gratamente la cantidad de "vitalidad" que posee el servicio. Creo que la clave del buen funcionamiento es que cada día piensan en el futuro y en mejorar, esto hace que siempre tengan ambiciones y que luchen en equipo para conseguir un GRAN GRUPO DE TRABAJO para ayudar a los pacientes y trabajar por y para ellos.

Bibliografía 10



Gómez Ramos MJ, González Valverde FM, Sánchez Álvarez C. Nutr. Hosp. 2005; 20(4) 286-292







  • El envejecimiento de la población es un triunfo de la sociedad moderna que refleja un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico. Podemos entenderlo como un proceso fisiológico e irreversible asociado con una alteración progresiva de las respuestas homeostáticas adaptativas del organismo, que provocan cambios en la estructura y función de los diferentes sistemas y además aumenta la vulnerabilidad del individuo al estrés ambiental y a la enfermedad. Los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que acompañan al envejecimiento condicionan el estado nutricional de las personas mayores.
    En ocasiones las modificaciones en los patrones dietéticos aberrantes que desarrollan les colocan en riesgo de desnutrición. Los individuos mayores presentan una pérdida de interés por la comida probablemente en relación con las pérdidas sensoriales, la sensación de hambre se reduce y se sacian más rápidamente. Se estima que la prevalencia de desnutrición en el anciano ha sido establecida en un 5-10% entre pacientes independientes y en un 30- 65% en institucionalizados y hospitalizados. Prevenir la desnutrición es una obligación socio-sanitaria que debe iniciarse con el cuidado de la alimentación por su impacto en el ámbito biológico, psicológico y social.
MESA REDONDA: ENFERMERIA GERÍATRICA

El día 28 de Noviembre, nos impartieron un seminario sobre la especialidad geriátrica, los encargados de hacerlo fueron el doctor Pedro Abizanda Soler, el enfermero José Luis Oliver Candel, la MIR Alicia Noguerón García y la EIR Elena Gómez Jiménez, Que nos han contado la evolución y situación actual de la enfermería geriátrica.

En primer lugar nos han relatado como fue la reciente aparición de la geriatría; fue en el año 1935 cuando comienza el desarrollo de la geriatría como especialidad independiente,  ya que con las mejoras tanto higiénico-dietéticas como tecnológicas se produjo un aumento de la esperanza de vida lo que propició  un aumento de los mayores.

En 1948 se creó el primer servicio de geriatría, y en 1978 se implanta la especialidad de geriatría como tal.
La geriatría es una rama de reciente aparición por lo que todavía no está completamente desarrollada. El hecho de alcanzar un máximo de desarrollo supondría una mejor atención sanitaria para nuestros mayores. Hay que destacar que si la geriatría como especialidad es reciente todavía lo es más en enfermería para la que actualmente se ofrecen muy pocas plaza

Es en 1993 cuando se instala en Albacete el servicio de geriatría cuya actividad clínica es de 36 camas; 30 para pacientes agudos y 6 para recuperación funcional.
A día de hoy, este servicio se encuentra en la primera planta del Hospital Perpetuo Socorro, los pacientes tienen una estancia media muy corta.
También podemos encontrar  5 despachos de médicos, 1 despacho de enfermería.

En cuanto a los pacientes derivados a este servicio,  en esta planta el 98% ingresa a partir del servicio de urgencias, y  el 85% son remitidos desde atención primaria.

En la consulta geriátrica se utiliza la Valoración Geriátrica Integral, con el fin de valorar los síndromes geriátricos y poder dar una mejor atención a los pacientes. La función de enfermería en estas consultas está enfocada también a los cuidadores de los ancianos dependientes. Principalmente se trata de una consulta a demanda.

Respecto a la especilidad de enfermería geriátrica las primeras plazas se convocaron en 2011 y sólo en 3 hospitales. A día de hoy las plazas para esta especialidad siguen siendo muy reducidas.  Los residentes pasan por todas aquellas especialidades por las que pasa el propio paciente para adquirir los conocimientos necesarios. Además, debe adquirir competencias para la docencia, para lo que tiene que aprender a comunicar, y por otro lado, es necesario que siga con la línea de investigación del servicio.

Dentro de las lineas de investigación de enfermería podemos encontrar:
  • Fragilidad en personas institucionalizadas.
  • Síndrome confusional agudo en hospitalizados.
  • Intervención enfermera en pacientes institucionalizados con disfagia.
SEXUALIDAD EN EL ANCIANO

¿Qué cambios pueden producirse con el envejecimiento en la fisiología de la sexualidad?


En el caso de los hombres puede que el tiempo para llegar a una plena erección sea mayor, se necesite más estimulación erótica antes del acto sexual.disminuya el tiempo durante en cual la erección puede ser mantenida y disminuya la fuerza de eyaculación y la cantidad de semen expulsada en la misma puede ser menor

En el caso de las mujeres se observan cambios en su vagina, que puede acortarse y estrecharse. Las paredes vaginales pueden volverse más delgadas y que disminuya la lubricación vaginal.


Estos cambios que se producen con el envejecimiento, ¿justifican siempre que se produzca una diminución del interés sexual?


No hay estudios ni pruebas que demuestren que el envejecimiento por si solo produzca una diminución del interés sexual. Puede producir un obstáculo en el disfrute de la sexualidad: la forma de experimentar y disfrutar del sexo, determinadas enfermedades, estereotipos, falsas creencias, miedos y falta de información.

A todo esto añadir que el cambio de la vida adulta no es universal, no es unidimensional ya que cada capacidad evoluciona de manera diferente, ni tampoco unidireccional ni reversible porque hay aspectos que se pueden mejorar.


¿Cuáles son los problemas de salud o las enfermedades que pueden obstaculizar la sexualidad?

  • Dolor crónico ya que este malestar puede ocasiona problemas para dormir o dificultado para moverse, lo que puede interferir en la intimidad de las personas mayores. 
  • Diabetes, por los problemas de impotencia en el hombre
  • Problemas del corazón. Por la aterosclerosis que afecta a los vasos y puede desencadenar problemas de erección.
  • Artritis a causa del dolor en las articulaciones que puede ocasionar que el contacto sexual sea incomodo.
  • Algunas personas que han sufrido un infarto temen que tener relaciones sexuales les produzca otro ataque.
  • Incontinencia, la pérdida o control de la vejiga o el escape de orina especialmente en mujeres puede llevar a evitar el contacto sexual. Aunque esto se puede tratar
  • Accidente cerebro vascular, ya que es posible tener problemas de erección, una persona con debilidad o paralisis causada por un accidente puede tratar de usar diferentes posiciones o dispositivos medicos que les permitan continuar teniendo relaciones.
  • Hay que tener en cuenta que algunos fármacos pueden influir en la función sexual. 

¿La menopausia se asocia a una disminución del interés sexual?

La menopausia aisladamente no produce una disminución del interés sexual. Incluso en algunas mujeres postmenopáusicas tienen un aumento del interés sexual que puede deberse a razones fisiológicas o psicológicas (desaparece el temor a un embarazo no deseado).

¿Es la impotencia una consecuencia inevitable del envejecimiento?

No, ya que puede estar asociado a múltiples patologías como las de origen vascular que contribuyen a disminuir el aporte sanguíneo dentro del pene, siendo mas dificil mantener la erección.Incluso también determinados fármacos pueden causar problemas.
En muchos casos la impotencia es de origen psicológico, ya que las de tipo orgánico son las menos frecuentes.

¿Qué factores psicológicos pueden obstaculizar el disfrute de una adecuada sexualidad en la vejez?

En los hombres la impotencia puede causar problemas como estrés, ansiedad o apresión. También puede ocurrir que el hombre vea “normal” esta impotencia y no busque ninguna ayuda para solucionarlo.

 A algunas mujeres, los cambios físicos pueden hacerles que se sientan menos atractivas, y puede disminuir su deseo sexual.

¿Cómo se puede ayudar a las personas mayores a disfrutar más de su sexualidad?

Es necesario luchar contra los obstáculos que impiden o dificultan a las personas mayores el hablar sobre el tema, favoreciendo la comunicación e intercambio de opiniones y la expresión por parte de las personas mayores de la problemática que pueden vivir en este ámbito de su vida.
Debemos proporcionar información a las personas mayores sobre los cambios normales que ocurren con el envejecimiento. Así como  que las personas mayores se reconcilien con su figura corporal y acepten los cambios que supone el proceso de envejecimiento.
Además es muy importante intervenir en aquéllas áreas o problemas como las ya tratadas u otras como las relaciones de pareja, el estado de salud o el estrés y la depresión, que afectan de forma significativa a las relaciones sexuales




SEXUALIDAD Y ENVEJECIMIENTO



1.- ¿Qué cambios pueden producirse con el envejecimiento en la fisiología de la sexualidad?
En el caso de los hombres, es posible que:
- Aumente el tiempo requerido para llegar a una plena erección.
- Se necesite más estimulación erótica antes del acto sexual. Es posible que la estimulación manual sea más necesaria para llegar a la erección.
- La erección puede no ser tan enérgica o tan grande como antes.
- Disminuya el tiempo durante en cual la erección puede ser mantenida antes de la eyaculación.
- Disminuya la fuerza de eyaculación y la cantidad de semen expulsada en la misma puede ser menor.
- La pérdida de la erección después del orgasmo puede suceder más rápidamente.
- Aumente la duración de la fase refractaria, esto es, puede pasar más tiempo antes de que le sea posible tener otra erección
- El sentimiento que una eyaculación esta a punto de producirse puede ser reducido.

En el caso de las mujeres, es posible que:
- Se observen cambios en su vagina, que puede acortarse y estrecharse.
- Las paredes vaginales pueden volverse más delgadas y un poco más rígidas, perdiendo elasticidad.
- Disminuya la lubricación vaginal.


2.-Estos cambios que se producen con el envejecimiento, ¿justifican siempre que se produzca una disminución del interés sexual?
No hay pruebas de que el proceso de envejecimiento por sí mismo determine una disminución del interés sexual. Parece que lo que se produce con el envejecimiento es, más bien, un cambio en la forma de experimentar y disfrutar del sexo.


3.-¿Cuáles son los problemas de salud o las enfermedades que pueden obstaculizar la sexualidad?
Entre las enfermedades o problemas de salud que pueden hacer más difícil la realización y/o el disfrute del acto sexual se encuentran las siguientes:
- Artritis
- Dolor crónico.
- Diabetes.
- Problemas del corazón.
- Incontinencia.
- Accidente cerebrovascular.
- El déficit de vitamina B12 puede afectar también a la sensibilidad peneana de los hombres.
- También hay que tener en cuenta que muchos medicamentos tienen efectos secundarios que pueden influir sobre la función sexual..


4.-¿La menopausia se asocia a una disminución del interés sexual?
La menopausia por sí misma no parece tener un efecto negativo mayor sobre el interés sexual. Contrariamente al estereotipo, muchas mujeres postmenopáusicas experimentan un aumento del interés por la actividad sexual.


5.-¿Es la impotencia una consecuencia inevitable del envejecimiento?
Rotundamente no. La impotencia puede estar asociada a determinadas enfermedades. En una gran parte de los casos, la impotencia es causada y mantenida por factores psicológicos mientras que, sin embargo, las impotencias de tipo orgánico son las menos frecuentes, y con frecuencia se puede manejar e incluso, curar.


6.-¿Qué factores psicológicos pueden obstaculizar el disfrute de una adecuada sexualidad en la vejez?
- Los hombres pueden temer que la impotencia se convierta en un problema más común a medida que van envejeciendo.

- A algunas mujeres, los cambios físicos normales pueden hacerles sentir que son menos atractivas para el sexo opuesto, y pueden vacilar antes de expresar su interés sexual.

- El mantener estándares y metas de belleza física juvenil puede interferir con la forma de disfrutar del sexo tanto de hombres como de mujeres.

- Atribuir cualquier problema que pueda surgir en las relaciones sexuales al hecho de que "uno es ya mayor".
- Algunas creencias erróneas también pueden contribuir a obstaculizar el disfrute de una adecuada sexualidad en la vejez .


7.-¿Cómo se puede ayudar a las personas mayores a disfrutar más de su sexualidad?

Normalizar el tema de la sexualidad, luchando contra obstáculos que impiden o dificultan a las personas mayores el hablar sobre el tema, favoreciendo la comunicación e intercambio de opiniones sobre el mismo y la expresión por parte de las personas mayores de la problemática que pueden vivir en este ámbito de su vida. 
Ventajas y peculiaridades del abordaje laparoscópico en el anciano


Actualmente el 40% de la actividad quirúrgica se centra en el tratamiento de pacientes mayores de 65 años, los cuales presentan un mayor riesgo para la cirugía que los más jóvenes.
La cirugía laparoscópica puede ser particularmente ventajosa en la población anciana. Por tanto, la cirugía mínimamente invasiva en ellos puede tener un mayor impacto en comparación con los jóvenes, en términos de disminución del dolor postoperatorio, menor tasa de complicaciones cardiorrespiratorias, disminución de estancias y rápida vuelta a la actividad física.

En el intraoperatorio pueden aparecer complicaciones cardíacas debido al incremento de la presión intraabdominal, por lo que se hace aconsejable la utilización de ventilación “volumen-controlada”, con un ajuste de volumen basado en los valores de CO2 expirado. Se ha demostrado que la duración de la cirugía en los ancianos puede incrementarse a causa de diferentes factores. Para ayudar a prevenir la hipotermia observada en los procedimientos laparoscópicos de determinada duración
es aconsejable la utilización de sistemas de ventilación con circuito cerrado o semicerrado, con flujos bajos y filtros humidificadores.
Las directrices básicas para la monitorización y la supervisión en este grupo de pacientes no difiere de las generales para cualquier anestesia, aunque son necesarias algunas consideraciones especiales.

En el postoperatorio, los ancianos tienen en general una estancia más larga en el hospital. Una de las preocupaciones en el período postoperatorio de los ancianos es la función respiratoria. También se han descrito complicaciones específicas asociadas a este tipo de pacientes, como edema agudo

de pulmón, que podría estar asociado a una excesiva fluidoterapia peroperatoria, y no por el neumoperitoneo. Por esta razón, y debido a la frecuente inestabilidad cardiovascular preoperatoria de estos pacientes, es necesaria una correcta fluidoterapia postoperatoria. En el mismo sentido, debido al descenso de la función renal observada en los ancianos, es importante mantener un volumen intravascular normal y evitar la hipovolemia, para con ello evitar un fallo renal agudo. Debe prestarse atención meticulosa al balance de sal y agua, y a las dosis de los fármacos utilizados.