SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA GERIÁTRICA
Los componentes de la mesa redonda fueron el doctor Pedro Abizanda Soler, el enfermero José Luis Oliver Candel, Alicia Noguerón García (MIR) y Elena Gómez Jiménez (EIR).
La enfermería geriátrica es una de las especialidades más nuevas, por lo que está en continua construcción y aún le queda un largo camino por recorrer. La principal desventaja de esta especialidad es que al estudiar al paciente anciano en todos sus aspectos clínicos, está limitada por otras especialidades.
En España hasta el año 1948 no se crea el primer servicio de geriatría, y hasta el año 1978 no se implementa la especialidad médica de geriatría de forma oficial. En 1993 se abre la primera planta de geriatría en Albacete. En la actualidad se ha ampliado el servicio y cuenta con 10 geriatras y 36 camas, en el Hospital Perpetuo Socorro. Existen zonas de consulta con 5 despachos médicos y un despacho de enfermería. También existen consultas monográficas de caídas, demencias, etc., centros de día y la unidad de investigación.
En relación a la enfermería, en 2011 fue cuando se convocaron las primeras plazas de especialistas en enfermería geriátrica. En la primera convocatoria se acreditaron 3 hospitales en España. En la próxima convocatoria solo se asignará una sola plaza en Albacete.
Sobre el sistema de acceso de los pacientes, el 98% provienen de urgencias, el 85% remitidos desde las consultas de atención primaria porque presentan síndromes geriátricos y el 15% remitidos por ellos mismos (no ingresan).
La primera promoción de enfermeros especialistas se produjo en el 2011 y estos aprenden a valorar a los pacientes con la metodología de la VGI. En consultas de enfermería se abordan y palian las consecuencias de síndromes geriátricos a pacientes y familias (siendo las demencias muy prevalentes y generando estrés en familiares y cuidadores).
La mayoría son consultas a demanda ya que son pacientes muy frágiles que un día están bien, y otro día pueden no estarlo. Además el grado de satisfacción es muy elevado ya que saben que en cualquier momento pueden acudir allí.
En España se cuenta con 14 plazas para el EIR (especialidad de geriatría) y los propios centros son los que deben solicitar estas plazas según la necesidad del momento.
Sobre la investigación que se realiza en el MIR (área médica geriátrica) es el estudio FRADEA de corte poblacional (2007, 2010 y 2013) para la prevención de la fragilidad en los ancianos. Otras líneas de investigación biomédicas son ensayos clínicos con fármacos para la sarcopenia y Alzheimer, y resultados epidemiológicos para la fragilidad con ejercicio y nutrición.
En cambio, en la investigación que se realiza en el EIR se centra en la fragilidad de los ancianos, el síndrome confusional agudo, neumonía aspirativa (disfagia).